Diagonal europea

La 'Diagonal Europea', cuyos nodos principales son Lisboa, Madrid, Barcelona, Marsella y Milán, es una investigación sobre un nuevo eje territorial y económico ubicado en una zona de gran dinamismo dentro de Europa. Se trata de una reflexión sobre un contexto territorial europeo que está experimentando importantes cambios. Frente a las descripciones 'clásicas' del territorio europeo, en la actualidad se están definiendo nuevas relaciones entre las regiones urbanas más dinámicas del sur de Europa.

Crear una zona de “integración global”
La actividad de la zona sur quiere sumarse al llamado 'pentágono europeo' -Londres, París, Hamburgo, Milán y Múnich- para crear una zona de integración global, pues no hay que olvidar que el 20% del territorio del continente produce el 50% del PIB. La 'Diagonal' no sólo incluye a estas ciudades, sino de toda la zona, que engloba Valencia, Zaragoza, Bilbao...
Esta 'Diagonal' se va componiendo a través de estrategias de infraestructuras de transportes, de telecomunicaciones, económicas y medioambientales para mejorar la competitividad del territorio, siendo posible extender estas comunicaciones con e exterior de Europa debido a las grandes relaciones de los países y ciudades con otras regiones del mundo entero.
Madrid, nodo económico, de transporte e innovación
El proyecto asigna a Madrid un papel de nodo económico, financiero, de innovación y de transporte. Por su situación geográfica y por las infraestructuras que dispone, como el aeropuerto de Barajas o las líneas de tren de alta velocidad, la urbe puede ser el enlace entre Europa y otros continentes.

WorldWideWorkWeb

El programa de redes de trabajo World Wide Work Web (4W) tiene como intención la interrelacion de investigadores, desarrolladores y emprendedores los cuáles disfrutarán de las instalaciones facilitadas por el programa 4W en cualquiera de sus centros.La movilidad de los emprendedores entre los centros 4W es uno de sus puntos fuertes, ya que es de vital importancia el intercambio de conocimiento. Para una mejor comunicación entre las empresas y los posibles becarios se utiliza una pagina web en la que las empresas exponen sus requerimientos a los candidatos y los canditados ofertas sus aptitudes, así mejora una posible relación empresa-usuario






Actuaciones previas

La ubicación del proyecto en el entorno del antiguo edificio de la fábrica de Tabacalera ofrece la posibilidad de una reorganización de los espacios adyacentes, comenzando por el tráfico, el derribo de antiguas naves en deterioro asociadas a la fábrica y el muro que la delimitaba en su fachada sur. Todo esto crea un espacio público hacia la Glorieta de Embajadores, el cuál se pretende incrustar en el edificio por el tercio central, consiguiendo así que este espacio público conviva con el programa actual del Centro Social Autogestionado creando un espacio común de relación entre los programas.

La ocupación actual del edificio de Tabacalera por parte del Centro Social Autogestionado se sitúa en la mitad sur, abarcando el patio mayor y el sur, además de las naves exteriores y el patio exterior sur. Esta ocupación tan dispersa viene condicionada por el estadio de deterioro actual del edificio así como el reparto entre dicho centro y el Ministerio de Cultura, este último ocupando parte de la mitad norte.





El modo en el que ocupar el tercio central del edificio de Tabacalera comienza con un una supresión de los forjados actuales de las 3 plantas que soportan, consiguiendo así un espacio alto abierto en las 4 naves transversales. Para continuar con la conexión entre espacio público y Tabacalera se realiza una apertura en el muro sur que sirva de acceso princial al programa. La diferencia de cota existente entre la Glorieta de Embajadores y la calle Provisiones se salva con una rampa-acceso entre la plaza y el resto del espacio 4W.



La incursión del proyecto 4W propone una nueva reorganización de os espacios utilizados en tabacalera. El edificio se divide en 3 secciones, una para el programa 4W y dos para el CSA, junto con la nave este anexa que también formaría parte de CSA. Esta nueva organización lejos de separar por la mitad las actividades de Tabacalera lo que potencia es un intercambio cultural entre las acciones y actividades que se realicen tanto por parte del nuevo programa como del centro social, creando así en el tercio central una calle de conocimiento e intercambio entre las partes












Las supresión de los forjados actuales de Tabacalera confiere un espacio interior amplio y alto. Como ya se vió, la diferencia de cota existente entre los lados sur y norte del edificio favorece la creación de una rampa que servirá tanto de acceso y promenade hacia el programa 4W como de un anfiteatro interior cubierto.Las cerchas actuales se sustituyen por una nueva cubrición consistente en vigas metálicas conformadas, siguiendo la geometría de la cubierta actual con formas curvas adaptándose a los diferentes muros para conseguir una continuidad lineal que sigue todo el proyecto.Para completar la adecuación del espacio interior se abren diferentes huevos en los muros existentes por donde asomarán los módulos, creando asi una continuidad interior-exterior, quedando hacia el exterior la parte de vivienda y hacia el interior los talleres-oficina, creando así un conjunto de áreas de trabajo

Los espacios interiores están caracterizados por la sinergia entre lo nuevo y lo viejo, puntualizado por la simpleza de los materiales, partiendo de la fabrica de ladrillo de los muros, el metal de la estructura y el policarbonato de los acabados. Las pasarelas tienen una doble función, sirven para la conexión entre módulos, creando unos espacios de paso en altura desde los cuales se observa la acción en planta baja, y una función estructura, puesto que arriostran los esfuerzos horizontales de los módulos pues estan conectadas entre si creando un bloque conjunto estable.
El muro solar proyectado tiene una doble función pues sirve como elemento arquitectónico de ocultación de un residuo urbano que se genera tras las operaciones urbanísticas y como aporte eléctrico para el uso del edificio. En dicho muro se dispone de unos paneles solares que disponen de unos pequeños motores que hacen girar las celulas solares según el giro solar. Esta acción aprovecha más y mejor las horas de sol madrileñas así como genera una imagen cambiante en lo que a la configuración del muro se refiere. Para la construcción del muro solar los paneles irán acoplados a una subestructura que soportara dichos paneles, registrable y que en caso de avería o algún problema estos puedan ser reemplazados.
El juego de geometrías se consigue mediante un único panel y distintas posiciones en todo el muro, generando una imagen de dígitos móviles.